SOBRE NOSOTROS

Somos el Movimiento Agronomía Abierta, un colectivo vecinal que despertó ante las sucesivas reducciones de superficie de  uso público y cierre de accesos históricos al espacio verde. Nos auto gestionamos independientemente de todo partido político y no respondemos a ninguna agrupación partidaria. Somos  legítimos usuarios de nuestro querido Parque Agronomía. Le invitamos a ponerse en movimiento aportando su atención, difusión y participación en esta problemática. 

“Agronomía es y será un parque público, por su origen, historia, presente y futuro.”

¿Qué esta pasando en el Parque Agronomía?

Desde hace años,  las áreas de acceso al público han ido mermando. En su estatuto, la casa de estudios dice comprometerse a establecer fuertes lazos con la comunidad a la que pertenece, sin embargo hace uso del espacio tomando decisiones inconsultas, desoyendo a la vecindad cuando queremos dialogar. Actitud que consideramos impertinente por parte de la universidad pública. Creemos que es tiempo de marcar un punto de inflexión y reflexionar sobre el vínculo de la universidad con los barrios y el uso del parque.

La pandemia marco más que nunca la NECESIDAD de disponer de un parque público cerca de nuestros hogares. Cuando el rectorado no reconoce el carácter público del parque, provoca un perjuicio a la población. Hoy en día, nuestra legítima exigencia se basa en una reivindicación histórica. Inicialmente, el espacio fue proyectado y destinado al uso de la ciudadanía para su esparcimiento; creado y pensado para ser fuente de salud y calidad de vida de la población que se estaba asentando en este sector de la ciudad.  Posteriormente, se instala la UBA con la condición de compartir el parque con la población no universitaria (la vecindad).La convivencia fue armoniosa hasta iniciada la década de 1990, desde cuando, de manera impune, comienza el cierre sistemático del parque al acceso del público no universitario, justificando su prepotencia  y desacato (al Código Urbanístico de la Ciudad) en la Constitución Nacional que la consagra como entidad autárquica y de jerarquía nacional, ignorando su responsabilidad social y solidaria con el pueblo que la sostiene desde hace ya más de 200 años y de la que también forma parte.

¿Qué nos proponemos desde el Movimiento Agronomía Abierta?

Pensar una nueva forma de disfrutar y convivir en la urbanización  Parque del barrio Agronomía a través del desarrollo de un PLAN DE MANEJO del predio, que habilite la gestión conjunta del espacio verde entre las diferentes partes, legítimas usuarias (Vecindad, UBA, GCBA). Para que esto se realice, existen dispositivos en la constitución de la ciudad (ley de comunas, PUA), instrumentos adecuados con los cuales llevar a cabo el proyecto con participación de la ciudadanía.

Para alcanzar nuestra meta, investigamos los antecedentes históricos y la normativa relacionada con el Parque. Con esa información discutimos la versión -ilegítima- que instala a la UBA como única institución con control total sobre el Parque público. Así, queremos concientizar a la ciudadanía para empoderarla y que entienda que el parque  fue concebido desde su origen para el uso público. Adicionalmente a las reivindicaciones históricas, el contexto actual de la ciudad deja en evidencia el déficit de espacio verde por habitante (3m2 por habitante, cuando lo recomendado por la OMS es de 15m2), situación que exige un replanteo de la gestión de los parques públicos. En este escenario, la UBA no puede mirar para otro lado mientras reduce las áreas de acceso público de Agronomía. Como Movimiento Agronomía Abierta entendemos que la gestión conjunta del parque es un paso necesario para vivir mejor en la ciudad. 

Queremos visibilizar que los recursos para gestionar el parque incrementando las áreas de uso público y reabriendo los accesos cerrados unilateralmente por la UBA existen, pero no se destinan a tal fin. El parque puede recibir a la ciudadanía, mantenerse limpio y seguro sin que esto signifique un gasto extra para el GCBA. Los recursos existen, pero hay que velar por que sean usados correctamente.

Invitamos a desarrollar una consciencia ambiental urbana y visibilizar a la vecindad los dispositivos de gestión participativa, abandonados por el actual GCBA. La vecindad tiene instrumentos para debatir las problemáticas de su comuna, a través de los consejos consultivos comunales coaccionando y articulando herramientas jurídicas que consagra la ley de comunas 1777 y ley ambiental 2930. 

Suscribir

Suscríbete a un boletín de noticias semanal . Disfrútalo cada martes en tu bandeja de entrada.